Tipos de Ola
Por su forma:
Fofa: se le llama así a la ola que no rompe hueca y es casi todo espuma.
Hueca: es el nombre para referirse a la ola que al levantarse crea una sección cilíndrica.
Orillera: es aquella ola que rompe muy cerca de la orilla.
Tubera: es una variante de la ola hueca que al romperse se riza sobre sí misma, creando un espacio cilíndrico por donde uno puede desplazarse con su tabla.
Por cómo rompan:
A-frame: ocurre cuando el pico de una ola rompe a la izquierda y la derecha con una forma perfecta.
Barra (Closeout): es aquella ola que rompe de forma abrupta en toda su extensión, de principio a fin, y además lo hace a la vez. Al caer largas secciones de la ola al mismo tiempo, se crea una pared brusca y vertical que la invalida para ser surfeada.
Ola de derechas: es la ola que rompe hacia la derecha, visto desde el mar mirando hacia la playa.
Ola de izquierdas: es la ola opuesta a la anterior. En este caso se trata de una ola que rompe hacia la izquierda, visto desde el mar mirando hacia la playa.
Por el tamaño:
Pequeña / cómoda: se conoce así a la ola que mide hasta 1 metro (altura común).
Medio metro / mediana: es la ola que mide 1,5 metros de altura.
Metro: cuando la ola mide hasta 2 metros de altura.
Metro pasado: es cómo se llama a la ola que sobrepasa los 2 metros de altura. Dentro de este tipo de olas se encuentra el “Metrazo”, que consiste en una ola contundente y tubera de más de 2 metros de altura.
Metro y medio: así se conocen las olas que sobrepasan los 2,5 metros de altura.
Otras particularidades:
Cerrote: es una ola que no se puede bordear.
Mushy: se le llama así a aquella ola que rompe con poca fuerza.